El informe Alimentación en España 2024, elaborado por Mercasa, ofrece una visión detallada sobre el consumo de pescados y mariscos fuera del hogar durante el año 2023, reflejando un crecimiento y algunas tendencias destacadas en el sector.
Datos clave del consumo En el año 2023, el consumo extradoméstico de pescados y mariscos alcanzó los 149,8 millones de kilos, con una media de 6,3 kilos per cápita. En términos de frecuencia, se realizaron un total de 688,8 millones de consumiciones, lo que representa 29 consumiciones por persona.
Destaca el consumo de mariscos, con 4,9 kilos per cápita, entre los que sobresalen langostinos y gambas (1,8 kilos per cápita) y calamares (1,4 kilos per cápita). En cuanto a los pescados, representan el 56,6% del total de consumiciones, con el salmón (5,2%) y las sardinas (2,9%) como especies más destacadas.
Tendencias y evolución de la demanda El consumo extradoméstico de pescados y mariscos experimentó un crecimiento del 2,6% en 2023 respecto al año anterior, lo que refleja una consolidación del interés por estos productos en la restauración y la hostelería.
Factores que influyen en la demanda El estudio de Mercasa revela diferencias significativas en el consumo de pescados y mariscos fuera del hogar según diversas variables socioeconómicas y demográficas:
- Sexo:
Los hombres presentan un consumo superior a las mujeres.
- Clase social:
Los consumidores de clase alta y media-alta tienen una mayor demanda de estos productos, mientras que la menor se registra en la clase baja.
- Edad:
El consumo per cápita aumenta con la edad, alcanzando su punto máximo en el grupo de 60 a 75 años, mientras que los jóvenes de 20 a 24 años muestran los niveles más bajos.
- Hábitat:
No se observa un patrón concluyente en función del tamaño de la población, aunque los municipios de entre 5.000 y 10.000 habitantes registran los niveles más altos de consumo, mientras que los más pequeños (menos de 2.000 habitantes) presentan la menor demanda.
- Distribución geográfica:
Las zonas con mayor consumo extradoméstico son las áreas metropolitanas de Barcelona y Madrid, así como Resto de Cataluña y Aragón y Levante. Por el contrario, el consumo más bajo se encuentra en Norte-centro, Resto Centro y Andalucía.
Estos datos permiten comprender mejor las dinámicas del consumo extradoméstico de pescados y mariscos en España y anticipar tendencias para los próximos años. Mercasa seguirá analizando la evolución del sector para ofrecer información clave a los profesionales de la alimentación y la distribución.
Consulta toda la información del consumo y gasto en pescado y marisco en Alimentación en España 2024.