Alimentación en España 2023 – Castilla-La Mancha

31 mayo, 2024

AGRICULTURA

La Producción Final Agraria (PFA) de Castilla-La Mancha ascendió en 2022 a 6.633 millones de euros. A esta cantidad, la Producción Final Vegetal (PFV) contribuyó con 4.277 millones de euros y la Producción Final Ganadera (PFG) con 2.108 millones de euros. El resto de la PFA fueron aportaciones del sector servicios y de otras producciones agrarias, que sumaron cerca de 247 millones de euros.

El año agrícola se caracterizó de nuevo por las malas cosechas de cereales, incluida la de maíz que el año anterior había sido buena. En esta región, más del 65% la PFA procede de las producciones vegetales, entre las que destacan las hortalizas (que aportan aproximadamente el 30%), las frutas y el vino.

Castilla-La Mancha es la primera región vitivinícola de España y de la Unión Europea. La producción de vino en 2022 superó los 18,5 millones de hectolitros, lo que supuso un aumento del 0,65% con respecto a la producción de 2021.

En el sector de las hortalizas descendieron las producciones de ajo, melón o sandía; mientras que aumentaron otras, como pimiento y tomate.

El champiñón es otra producción agrícola muy representativa de Castilla-La Mancha. En 2022 el balance para el cultivo fue bueno, en consonancia con lo sucedido un año antes.

Por su parte, la campaña de aceite de oliva (2022/2023) fue mucho peor que la anterior (un 47% menos).

En el mismo sentido, la producción de almendra se redujo con respecto a la del año anterior (43%) y entre las frutas de hueso (melocotón, etc.) se produjeron importantes descensos de cosecha, al contrario que en el año precedente.

Finalmente, los cultivos oleaginosos (colza y girasol), tuvieron un mal balance y lo mismo sucedió con algunas legumbres como las lentejas.

GANADERÍA

Con respecto al sector ganadero, las aportaciones a la renta más importantes son las que hace el subsector cárnico y, especialmente, el porcino y el ovino-caprino. En 2022 la producción de carne de porcino se redujo después de años creciendo y se situó en 392.000 toneladas (5,3% menos). Igualmente, descendió un 9,4% la producción de carne de pollo, que es la segunda en importancia dentro de esta región, y lo mismo sucedió con la carne de conejo. Sin embargo, el resto de las producciones cárnicas (vacuno y ovino) fueron mejores que un año antes.

En cuanto a las producciones lácteas, un año más fueron superiores en volumen las de vaca y oveja, pero no así la de cabra. Se produjeron 283.730 toneladas de leche de vaca (un 1,9% más); casi 168.400 toneladas de leche de oveja y 69.500 toneladas de leche de cabra. También cuentan con una importante producción de miel y de huevos (en Castilla-La Mancha está el 26% del censo nacional de gallinas ponedoras).

COMERCIO EXTERIOR

Por lo que respecta a las exportaciones agroalimentarias, la evolución fue positiva en consonancia con los años precedentes. En concreto, el valor de las ventas superó los 3.269 millones de euros, un 11% más que un año antes. Las exportaciones agroalimentarias representaron el 4,9% del total nacional y esta comunidad es la sexta en ventas agroalimentarias al exterior.

Toda la información de la cadena alimentaria de Castilla-La Mancha, disponible en el anuario Alimentación en España 2023 elaborado por Mercasa.